

Asociación bipartidaria que representa a las legislaturas estaduales de Estados Unidos
“La NCSL no apoyará ningún tratado bilateral de inversiones o de libre comercio que incluya un sistema de solución de controversias inversionista-Estado. La NCSL cree firmemente que cuando un estado adopta una ley o reglamentación no discriminatoria para fines de utilidad pública, no debe constituir una violación de ningún acuerdo o tratado de inversión, incluso si ese cambio del régimen jurídico frustra las expectativas previas de los inversionistas extranjeros”.
Aprobó por unanimidad una resolucíon contra la inclusión de cláusulas inversionista-Estado en los acuerdos comerciales con Canadá y Estados Unidos, 9 de febrero de 2015
"The Senate … urges the Government to ensure the principle of democracy in any proposed investment protection agreement and systematically refuse to insert an investor-state dispute settlement mechanism."
Los parlamentos de Holanda y Austria también aprobaron en 2014 resoluciones en contra del sistema inversionista-Estado.
Incluso en países desarrollados que antes apoyaron el sistema inversionista-Estado, las autoridades gubernamentales ahora están diciendo "no". A continuación algunos ejemplos:
Tiempos propicios

La corriente está cambiando y es adversa contra el sistema inversionista-Estado. Los abusivos ataques de empresas contra leyes que apuntan a reducir el tabaquismo, eliminar paulatinamente la energía nuclear, prohibir sustancias tóxicas y otras, han llevado a muchos gobiernos y funcionarios gubernamentales a decir ¡basta! Los expertos de todo el espectro político están criticando ahora el sistema inversionista-Estado, y algunos gobiernos incluso han comenzado a retirarse de tratados que incluyen estos derechos empresariales extremos.

Los gobiernos que están rechazando el régimen inversionista-Estado siguen recibiendo de todos modos muchas inversiones de empresas extranjeras.
Indonesia
Brasil
Ecuador


ISDS


Resolvió que sus tratados internacionales con cláusulas inversionista-Estado no son necesarios para atraer inversiones...
...y que potencialmente socavan su capacidad de aprobar políticas que beneficien a los sudafricanos negros históricamente desfavorecidos por el Apartheid.
Anunció a principios de 2014 sus planes de cancelar 60 de sus tratados internacionales con cláusulas inversionista-Estado.


Es el mayor receptor de
inversión extranjera directa en América Latina, a pesar de no haber ratificado ningún acuerdo con cláusulas inversionista-Estado.

Creó una "Comisión de Auditoría Ciudadana" que pretende evaluar y revisar todos los tratados internacionales de inversión para determinar si sirven a los intereses nacionales del país.








El Congreso de Brasil rechazó varios tratados de inversión en razón de que el sistema inversionista-Estado no respeta su Constitución.
Ha cancelado al menos 10 tratados desde 2008.


Sudáfrica inició el proceso de cancelación de sus tratados que incluyen cláusulas inversionista-Estado.
Brendan Vickers, Director de Políticas e Investigación del Departamento de Industria y Comercio de Sudáfrica analiza las alternativas al sistema inversionista-Estado
Conferencia Nacional de Legislaturas Estaduales (NCSL) de EEUU
Senado francés
Bloque político de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo
Segundo mayor bloque del Parlamento Europeo
"Creemos que este mecanismo [inversionista-Estado] es innecesario en un acuerdo entre dos países que respetan plenamente el estado de derecho. Aceptar el sistema inversionista-Estado significaría abrirles la puerta a las grandes empresas que podrían así imponer sus intereses contrarios a las leyes de la UE. Esto privaría a los Estados del espacio político esencial en ámbitos importantes como la salud o el medioambiente. No pedimos que la Comisión mejore el sistema de solución de controversias inversionista-Estado en las negociaciones del TTIP (acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE), reclamamos que la Comisión desista por completo del sistema inversionista-Estado en el TTIP".

Senadora de EEUU Elizabeth Warren
En un discurso en el Senado de Estados Unidos, 26 de febrero de 2015
“Darles a las empresas extranjeras derechos especiales que las facultan a impugnar nuestras leyes en otras jurisdicciones prescindiendo de nuestro sistema normativo es una mala idea. Si el acuerdo final del TPP [Acuerdo de Asociación Transpacífico] incluye el sistema de solución de controversias inversionista-Estado, las únicas beneficiadas serán las empresas multinacionales”.

|
Sudáfrica